El Chelín de Plata-B2

Hola a todos de nuevo, bienvenidos a Elisa y los siete mundos una vez más. En el bloque segundo hemos introducido los textos folclóricos y sus características.  Aquí dejo el enlace del cuento folclórico que voy a analizar:

http://www.rinconcastellano.com/cuentos/andersen/andersen_chelin.html#


La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular. Las historias más conocidas en la sociedad se han retransmitido de manera oral, de generación en generación utilizando distintas palabras y dejando el legado de cada una de esas personas, en las historias contadas.


Existen numerosos autores muy reconocidos por su estudio del folclore como los hermanos Grimm, Propp… En esta ocasión voy a analizar un cuento folclórico de Hans Christian Andersen: El Chelín de Plata.


Sobre el autor

Andersen era un escritor danés. Se hizo famoso por sus magníficas colecciones de cuentos de hadas que publicó entre 1835 y 1872. Tuvo una primera niñez bastante serena entre un padre zapatero, soñador inquieto y librepensador, y una madre más vieja que su marido, supersticiosa y activa, siempre dispuesta a mimar a su hijo. Con la ayuda de personas adineradas logró cursar estudios regulares, y en 1828 obtuvo el título de bachiller. Viajó por el mundo y escribió sobre sus experiencias.

Al regreso de su primer viaje a Italia, que tuvo la virtud de estimular su fértil imaginación, Andersen preparó y publicó Cuentos para contar a los niños (Eventyr, fortalte for børn, 1835), primero de sus famosísimos libros de cuentos infantiles; nuevas colecciones suyas verían la luz en años sucesivos (1843, 1847, 1852); la última de ellas fue Nuevos cuentos e historias (Nye eventyr og historier, 1858-1872). Inspirándose en tradiciones populares y narraciones mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, así como en experiencias particulares, Hans Christian Andersen llegaría a escribir, entre 1835 y 1872, un total de 168 cuentos protagonizados por personajes de la vida diaria, héroes míticos, animales y objetos animados.


Elección del cuento

Cuando se nos encomendó hacer el análisis de un cuento folclórico, el primero que se me vino a la cabeza no era adecuado para la ocasión, entonces tuve que investigar un poco más y elegir uno que me convenciese personalmente, ya fuera por su contenido, extensión… Empecé por los hermanos Grimm y todos los que encontraba, eran demasiado conocidos, ninguno me convencía. Decidí investigar los cuentos de Andersen y enseguida reconocí el titulo. Era un cuento que mi abuelo solía contarnos a mi hermana y a mí cuando éramos pequeñas. Cuando mis padres trabajaban en verano, y nos quedábamos a comer con ellos, teníamos por costumbre dormir la siesta hasta que nos recogían, el lobo y las siete cabritillas, el pastorcillo mentiroso y el chelín de plata eran los tres que nos solía contar antes de echarnos la siesta. Lo recuerdo como un momento especial, ya que en casa los cuentos eran de autor, los folclóricos solo los contaba él. Además, el chelín de plata siempre lo contaba con una moneda con la que a través de los gestos, representaba alguna escena significativa. Desde mi punto de vista, los cuentos folclóricos llevan adheridos generalmente un matiz sentimental ya que, depende de quien lo cuente, las palabras, el modo y el énfasis al contarlo será distinto, y por eso todos a la vez que recordamos el cuento, tenemos a esa persona que nos lo contaba, en mente. La esencia de los cuentos folclóricos es el legado que deja cada persona en él cuando es transmitido de manera oral.


Sugerencia de edad

Desde mi punto de vista es un cuento adecuado para el segundo ciclo de infantil, en concreto para los niños de 5-6 años. Creo que es un cuento que implica razonamiento, y que siendo más pequeños resultaría dificultoso. Es un cuento que trata valores como la autoestima, el sentirse juzgado y cómo se afronta la sensación de no sentirte valorado por lo que eres y cómo eres. Cuando los niños van creciendo, siguiendo el camino social de su entorno, se dejan guiar por los estereotipos. En estas edades es cuando los niños empiezan a prejuzgar y a criticar lo que no está bien visto sin ni siquiera conocerlo a fondo y poder hacer una critica constructiva u objetiva. Y, por lo tanto, es también la etapa en la que los niños empiezan a sentirse desplazados o tristes cuando alguien ha dicho algún comentario con connotación negativa sobre él. Generalmente a través de los cuentos, conseguimos que muchos niños se sientan identificados con personajes o situaciones determinadas, y los niños de 5-6 años, en ocasiones, son capaces de encontrar estrategias que pueden utilizar en la vida real. Cuando son más pequeños, con cuentos maravillosos y fantásticos, los pequeños extraen ideas llamativas de la historia, y mediante ellas y el juego simbólico dejan fluir su imaginación sin límites. Ambas situaciones son fruto de lo que los niños son capaces de sacar de un cuento.


¿Qué tipo de texto es?

Es un texto folclórico en prosa, concretamente es denominado un cuento folclórico, pues se trata de un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral. Es un cuento maravilloso, ya que existe un elemento fantástico que es el protagonista, el chelín que tiene la característica de que puede hablar y pensar, y que además tiene sentimientos y reflexiona sobre ellos. En este caso el cuento, sí tiene moraleja, pues la última aportación del chelín hace referencia al aprendizaje que él mismo ha sacado de esa vivencia relatada en el cuento, pero tal y como a mí se me transmisión de pequeña, se omitía, se apreciaba la enseñanza moral en la extensión del cuento, pero no se aclaraba literalmente al final de este.

Al principio existe un narrador omnisciente que conoce la historia de primera mano y que tiene por tanto la verdad absoluta de lo que cuenta. Más tarde, ese narrador desaparece, y ejerce su función el propio chelín, el protagonista de la historia. Esa transición no se intuye si no que se clarifica mediante las siguientes palabras: “Y aquí empieza la historia del chelín, tal y como él la contó más tarde.”


¿Qué tipo de estructura tiene?

Es un cuento con una estructura lineal. Los acontecimientos siguen un orden con sentido cronológico. Tiene un inicio o introducción en la que se presenta al protagonista, un nudo en el que se expone la historia heroica del chelín, pasando por manos desconocidas que solo le juzgaban sin conocerlo, y un desenlace en el que por fin el viajero del final, lo valora y lo considera legítimo.

En cuanto al papel de los personajes del cuento destacaría el del protagonista, el chelín. El estereotipo del huérfano maltratado: el sufrimiento físico y psicológico fortalece al personaje y lo hace enfrentarse a situaciones en las que se ponen en evidencia su bondad o su astucia. Es, precisamente este sufrimiento, el que hace al héroe (el chelín) merecedor de ayuda por parte de un donante mágico (el señor que reconoce como verdadero al chelín al final del cuento).


Valores que se tratan

El chelín es honesto, entra en valor la paciencia y la perseverancia como bien se indica al final del relato, aunque también podemos hacer una distinción entre lo justo y lo injusto, ya que no se trata al protagonista como él se merece. El chelín es íntegro, y aunque pierde la autoestima, siempre tiene presente lo que vale.


Uso en el aula

Comenzaría por narrar la historia con mis propias palabras, omitiendo expresiones que pueden resultar difíciles de comprender para los niños, pues se utiliza un lenguaje ciertamente antiguo. Utilizaría como estrategia visual para apoyar la narración, una tira de fieltro en la que pueda representar a través de ilustraciones sencillas del mismo material, la secuencia de escenas significativas del cuento:

-un chelín

-un monedero

-unas manos

-Un chelín agujereado 

Una vez terminada la narración, para comprobar el nivel de comprensión y empatía con el personaje, haré participe a toda el aula planteando una serie de preguntas que deberán responder de manera voluntaria y espontánea. A continuación, dejo las preguntas base:


-¿Cómo creéis que siente el chelín cuando es juzgado y criticado cada vez que cae en distintas manos?

-¿Creéis que todas las cosas malas que le ocurrieron al chelín fueron causadas por su curiosidad?

-¿Crees que el chelín se siente querido y valorado por alguno de los personajes del cuento? ¿Por quién?

-¿Os sentís identificados con el chelín de plata?

-Cuando el chelín está en el puesto de lotería entre las otras monedas del país, ¿cómo pensáis que se sintió cuando lo apartaron diciendo que era falso?

-¿Por qué el chelín está contento cuando lo agujerean, a pesar de haber sido doloroso?

Después de la puesta en común, planteo una actividad creativa, en la que deberán distinguir entre fortalezas y debilidades del protagonista, y de esa manera reforzar los valores y emociones que les ha provocado el relato. El modo en que he planteado la actividad es el siguiente:

Ofrezco una batería de tarjetas con emociones, sentimientos y valores. En cada una de las tarjetas aparece la palabra escrita y representada con una imagen

En un panel amplio dividido en dos apartados, los niños situarán las tarjetas en la columna que consideren oportuna, y podrán explicar su punto de vista ejemplificando con alguna vivencia personal.


Conclusión

En la sociedad actual, es un gran reto para los maestros conseguir que los niños se sientan atraídos por la literatura, ya que requiere un esfuerzo superior al que le supone estar frente a una pantalla. Desde mi punto de vista, el cuento debe ser considerado un elemento “lúdico” y el niño/a debe acercarse a él de forma grata y placentera, no por obligación. En la etapa infantil, el primer contacto que tienen los niños con la literatura tiene que ver con la tradición oral. Los padres, abuelos y los maestros, interactúan con los niños a través de nanas, juegos de regazo, retahílas (aserrín aserrán, cinco lobitos, al paso al trote…) aunque también hacemos uso de cuentos ilustrados o folclóricos/tradicionales. Los niños dan importancia a las ilustraciones que apoyan los cuentos, pero ¿cómo podemos reforzar visualmente los cuentos folclóricos para que resulten atractivos? Pues mediante elementos que representen lo que narran las palabras del adulto, ya sean títeres, marionetas, monigotes pintados en papel continuo… En definitiva, acercarle a la literatura implica dotarles de herramientas que les permitan canalizar vivencias, emociones o sentimientos… al tiempo que da respuesta a situaciones en las que se ven envueltos y con las que pueden sentirse identificados en su día a día.


BIBLIOGRAFÍA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/andersen.htm

APUNTESDEIRUNE-https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150496/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

http://www.rinconcastellano.com/cuentos/andersen/andersen_chelin.html#


Comentarios

  1. Hola Elisa, antes de nada me ha gustado mucho tu trabajo ya que has analizado muy bien el cuento folclórico, además me he leído el cuento y me ha gustado mucho tu elección ya que no lo conocía.
    Me ha gustado mucho cómo has explicado un poco la teoría con el cuento, ya que a medida que has introducido el cuento, has tratado de explicar el cuento folclórico.
    Una cosa que mejoraría es en la estructuración, ya que no se ve muy marcado cuando empieza una cosa y termina otra, como que lo resaltaría más, otra cosa que creo que te falta es el resumen del cuento.
    Pero por todo lo demás esta super bien, buen trabajo compañera.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir-B1 (MODIFICADO)

Artículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil