DÍAS DE HAMBRE EN LA SELVA - B3

 

Hoy os doy la bienvenida a la nueva entrada de mi blog, la creación de textos en infantil. Espero que halláis disfrutado de las anteriores tanto como lo hice yo publicándolas.


En la actualidad, se venden libros en formatos que nunca esperaríamos como libros comestibles, libros almohada, libros pop-up, libros que se cuentan solos, libros luminosos, libros de realidad aumentada… En la educación infantil las imágenes e ilustraciones cobran mayor importancia que el escrito, y esto ha sido la razón que ha motivado estas creaciones literarias tan originales. Pero generalmente ocurre una cosa con esto, y es lo poco que abarcan este tipo de cuentos y libros en los centros educativos.


Con esto me refiero a que sólo tienen acceso a estos libros tan atractivos, aquellos niños cuyas familias tienen un interés especial por el acercamiento a la literatura, pues en las escuelas infantiles y colegios, no se suele invertir en ello ya que les atemoriza las consecuencias de que sean manipulados: que se rompan los libros, que dejen de sonar aquellos que se contaban solos, que los pop-up en tres dimensiones se queden solo en dos porque se rompan… 


Resulta curiosa la siguiente paradoja, una de las mayores inquietudes de un/una maestro/a en educación infantil es la creación de su biblioteca del aula y la elección de sus imprescindibles; mientras que las escuelas, como acabo de mencionar, tienen ciertas reticencias a la hora de adquirir este tipo de materiales tan delicados, al tiempo que valiosos, ya que resultan fundamentales para el desarrollo de los pequeños.


Cuando un maestro/a tiene interés por conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares, debe usar su imaginación y su creatividad.


Crear textos infantiles no es una tarea complicada, pero debe cumplir algunos aspectos fundamentales. El argumento tiene que ser cercano a los niños y responder a sus intereses y necesidades. Debe tener una estructura sencilla, lineal y reiterativa; los personajes deben permitir la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico. La literatura tiene una gran importancia en el desarrollo humano, proporciona las competencias precisas para utilizar la lengua como instrumento de comunicación, representación y aprendizaje, además de animar y motivar a la lectura. 


La creación de cuentos también es interesante ya que incrementa su autoestima y confianza, pues ver físicamente su propia creación literaria, y compartirlo tanto con sus compañeros como con sus familias, contribuye a fortalecer la buena percepción que ellos tendrán de sí mismos.


Las escuelas, y colegios desarrollan una importantísima labor para favorecer la lectura, escritura, y acercamiento a la literatura en los niños. Por ejemplo, Gianni Rodari, es un escritor que en uno de sus libros (Gramática de la fantasía) ofrece recursos y estrategias sencillos y divertidos que despertará la imaginación de los pequeños. Además, existen numerosas aplicaciones digitales de creación de cuentos a los que los niños se acercarán sin ningún temor, es más, con mucha curiosidad.


 

Es interesante motivar en los pequeños el interés por la escritura por los siguientes beneficios que les aporta: 


  • ïLes permite organizar las ideas y favorece los procesos cognitivos, cuando escribimos, tenemos que pensar lo que queremos expresar, ordenar nuestras ideas, y darles coherencia.


  • ïContribuye al desarrollo del lenguaje y las competencias comunicativas.


  • ïImpulsamos los aprendizajes a través de la reflexión que se hace sobre lo que estamos escribiendo.


  • ïEs una actividad muy útil para el desarrollo de la imaginación de los pequeños.



En definitiva, la creación literaria en un aula de infantil se puede convertir en el juego más divertido en el que se verán envueltos, podrán crear en base a sus intereses, desfogar emocionalmente con situaciones en las que se sienten identificados, crear sus personajes favoritos y posteriormente exponer sus creaciones como un logro.



TEXTOS EN PROSA


La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. 


Seguidamente, aparecen una serie de estrategias que ayudan a combatir la desagradable sensación del “folio en blanco”. Hay muchas personas que escriben bien, pero que, llegado un punto, se quedan bloqueadas y piensan que ya no tienen más recursos con los que crear textos. Las estrategias propuestas, son sólo una muestra de las infinitas posibilidades que hay para enfrentarse al proceso de creación en prosa. Algunas de ellas las inventó y las utilizó Gianni Rodari; otras están elaboradas por sus seguidores y por maestros y maestras que, como él, creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología. 


Estas estrategias son adecuadas para crear cuentos para niños, pero las que aparecen precedidas por asteriscos, sirven, además, para crear cuentos con los niños. Son sencillas, no requieren conocimientos literarios ni estilísticos previos ni un desarrollo cognitivo ni lingüístico superior al de los niños de educación infantil, aunque sí mucha imaginación. Evidentemente, para algunas de las estrategias, el proceso creativo en el aula requiere de la participación activa del profesor/a que ejercerá de “escribano”.



EJEMPLO:



DÍAS DE HAMBRE EN LA SELVA



Erase que se era, dos gatos que fueron a la selva para hacer una  investigación, querían conocer los animales que allí vivían.  Comenzaron a discutir porque la gata Rocío pensaba que los tigres eran gatos salvajes, mientras que la gata María opinaba que no. Es en ese momento cuando aparece Carlos, el tigre solitario. A Carlos, no le gustaba hablar con nadie, pero no tenía escapatoria, debía avisar a aquellas gatitas despistadas de que una serpiente venenosa andaba merodeando por allí.

La serpiente Hugo tenía muuuucho hambre, pero al batirse en duelo con el Tigre Carlos que protegía a las felinas, se dio cuenta de que perdería la vida en ese enfrentamiento. Las felinas asustadas, propusieron buscar comida entre todos, y así podían evitar que alguien terminase herido.




Al siguiente día, Miguel el panda habitante de la selva China, estaba feliz, aunque un poco revuelto de la tripa, había comido demasiado bambú. En ese mismo instante, Pablo el hipopótamo, llegaba para hacer una inspección policial, ya que los otros osos panda, habían acudido a la comisaría para denunciar un robo de las raciones de bambú que le correspondía a cada uno. Miguel, tímido y temeroso ante su antiguo compañero y amigo del colegio Pablo, no se atrevía a confesar que él había sido el culpable.

Por allí aparecieron la mariposa Erika y la mariquita Julia, las mejores amigas. Ellas habían presenciado cómo Miguel se había comido el desayuno de sus amigos. Estas, decidieron confesar y señalar la escena del crimen y el autor que lo había cometido.

Pablo se sentía decepcionado, Miguel le había ocultado esa información a pesar de ser amigos. Caminando se cruzaron con Alba, antigua profesora de los amigos Miguel y Pablo, y, emocionados por la sorpresa, comienzan a rememorar viejos recuerdos de la infancia y olvidaron lo sucedido.



Un día más tarde, en lo más profundo de la selva, dormía plácidamente el guepardo Danilo, que soñaba con una magnífica unicornio llamada Carmen que pacía en un campo de amapolas. El sueño se interrumpió por los sorprendentes rugidos de su barriga, tenía mucho, mucho, muuucho hambre, por lo que se vio obligado a salir de caza. Iniciado su camino, de repente se le cruza saltando el conejito Antonella. Danilo, sorprendido con ese encontronazo, le preguntó ¿a donde vas tan rápido?, a lo que le respondió asustada ¿es que me persigue el toro Iker! El guepardo se interesó por el desencadenante de esa persecución, y escuchó atentamente al pequeño conejo. Resulta que este estaba descansando sobre el regazo de Iker, cuando la elefanta Paula, mientras se bañaba, mojó de un trompazo al toro que estaba dormido. Este, confundió los hechos y pensó que había sido Antonella, esta con ayuda del guepardo Danilo, consiguió convencer al Iker de su inocencia, pero el caso es que las tripas de Danilo cada vez rugían con más fuerza.




El cuarto día, las ponis trillizas, Martina, Silvia y Chloe trotaban por el prado haciendo carreras y comprobando quien era la más veloz. Se aburrieron y decidieron jugar al escondite. Chloe la ligaba, Silvia se escondió tras un árbol y Martina tras un arbusto. Al lado de Silvia había un escarabajo pelotero llamado Marco, y del susto que se llevó, dio un grito y formó tal estruendo que fue descubierta por su hermana Chloe. Marco también se escondía, pero no de Chloe sino de Eduardo, un llamativo lagarto que pretendía comérselo. Martina, sin querer, pisó la comida de Edu que estaba tras el arbusto, por lo que tuvo que salir en busca de algo para picotear, tenía demasiaaaado hambre. Martina seguía escondida, pasó el rato y nadie la encontraba por lo que decidió salir para averiguar qué pasaba. Cuando se enteró del terrible incidente, decidió darle espaguetis a Edu ya que sabía que era su comida favorita, y dio lechuga al escarabajo Marco porque adoraba la ensalada. Solucionada la tragedia los ponis trillizos decidieron retomar las carreras.



(El día que hicimos esta actividad faltaron algunos alumnos, hicieron el dibujo en otro momento y creo que debía añadirlo en unas páginas extra).





TEXTOS EN VERSO


Poesía infantil no es la poesía hecha con diminutivos, o la poesía que habla de animalitos, o la poesía escrita en un lenguaje ñoño o edulcorado, o la poesía insultantemente fácil y superficial, que hable de unos temas y evite hablar de otros. La poesía infantil es, sencillamente, poesía escrita para niños, es decir, para unos lectores que todavía no han terminado ni de crecer ni de desarrollarse, física e intelectualmente; pero, además, esos lectores infantiles pueden tener acceso a otros poemas, que sean de su agrado o de su interés, o que, sencillamente, sean capaces de conmoverles o emocionarles, aunque no se hayan escrito expresamente para ellos. (Cerrillo y Luján, 2010, p. 105). 

Una auténtica poesía para niños no es un género de facilidades, cursilerías, didactismos, sino esencialmente poesía. El poeta no puede dejar de ser un ente poético; escribir poesía infantil no es infantilizar la poesía. El infantilismo poético es un atentado contra la belleza y contra la sensibilidad del niño. Yo no creo -decía Rabindranath Tagore- que deba volver infantiles las cosas que presento a los niños. Yo respeto a los niños y ellos me comprenden (1983, p. 7). 


Por todo ello, y basándonos en las ideas de estos autores, podemos decir que la poesía infantil es aquella escrita expresamente para niños, y la cual es capaz de sugerir, despertar, y provocar una respuesta emocional en el niño, pero también aquella que, sin haber sido escrita expresamente para niños, es leída por estos y ha sido adoptada por o para ellos en el marco de su educación literaria. 


Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil. Son estrategias sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.


EJEMPLO:



DEFINICIÓN DE CALEIDOSCOPIO (acróstico)


   IMAGEN DE UN CALEIDOSCOPIO:




TEXTOS DRAMÁTICOS


La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Pero a veces nos resulta difícil encontrar textos que puedan ser representados por los niños de nuestra clase (bien por el número de personajes, bien por la dificultad de algunos papeles...) En este caso, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa; cualquiera de las estrategias presentadas es válida. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Del mismo modo que en la creación de cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental. Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Con todos los datos, se elabora el texto. Para imaginar historias dramáticas pueden utilizarse las mismas estrategias incluidas en la creación en prosa.


EJEMPLO:

OLIVIA TIENE ALERGIA


NARRADOR: Olivia es una niña, que se siente enfadada, pues ha llegado la primavera, y en vez de poder disfrutar de ella, se ha visto invadida por una sensación de malestar general.

OLIVIA: ¡Papá estoy muy muy malita!

PAPÁ: ¿Por qué Olivia? ¿Qué te ocurre?

OLIVIA: Me pica la nariz, los ojos, y no paro de estornudar… además ¡tengo muuuuchos mocos, y son muyyyyyy verdes!

PAPÁ: Se me ocurre una cosa, yo creo que puedes lavarte la cara, y yo, te soplaré un poquito para aliviar el picor de tus ojos.

OLIVIA: Pero y que pasa con los mocos, siento que tengo una pinza en la nariz, que me impide respirar… estoy todo el día respirando por la boca y me entra mucha sed.

PAPÁ: Sonaremos esos mocos con pañuelos de mil colores, y durante la noche dormirás en un ambiente húmedo, que ayude a que tus pulmones recuperen su actividad habitual.

OLIVIA: Cuando estoy en casa se me pasa, pero cuando quiero salir al jardín a recoger flores, jugar en los columpios y hacer picnic con mis muñecas… vuelvo a encontrarme fatal.

PAPÁ: Olivia, cuando yo era pequeño, me ocurría lo mismo, y la abuela solía decirme, que aquellas cosas que quería hacer en el jardín, las podíamos hacer en el salón de casa: dibujábamos con acuarelas un jardín de flores, construíamos castillos con los cojines, inventábamos cuentos de insectos… ¿Qué te parece si llamamos a la abuela, y jugamos en casa los tres juntos?

OLIVIA: ¿Sabes lo que te digo papá? Estoy pensando que este plan me apetece muuucho más que salir al jardín. Así dejaré de estornudar, dejará de picarme la nariz, y no tendré que rascarme los ojos.



CONCLUSIÓN

En conclusión he de decir que esta tarea me ha aportado conocimientos que considero fundamentales para mi futuro como maestra. Me ha despertado un gran interés por la importancia y valor de la literatura, escritura y lectura en el aula de infantil. Ha sido la publicación a la que más tiempo e interés le he dedicado.  De hecho, despertó esa versión de mí como futura maestra, y aprovechando el proceso de PRACTICUM I, decidí enfocar aquello que había aprendido llevándolo al aula en el que realicé mis prácticas. Cabe destacar que se trataba de el segundo ciclo de educación infantil, en concreto en una clase de 5-6 años.

En el caso de la creación literaria de un texto en prosa, de un cuento, tuve la ocasión de realizar esta actividad. Siendo una clase que trabaja por rotaciones de los equipos en los que están divididos los alumnos (4 equipos), trabajamos la lectoescritura en teclado, lectura de cuentos del proyecto (insectos), creación de cuentos, 1 por cada equipo (cada niño elegía su animal o criatura, en el caso de los unicornios, y creaban una historia con ellos, mientras yo escribía y tomaba nota con detalle) y en la última rotación, realizaron un dibujo de los personajes creados.


Además, como futura maestra daría los siguientes consejos a otros educadores, ya sean maestros o familias:


  • ïAl contarle un cuento, no despojemos al niño de su propia historia cotidiana.


  • ïSus preguntas nos indicarán hacia donde se inclinará la narración, los inusuales e irrepetibles pasos de su construcción.


  • ïInventemos y contemos cuentos cotidianos y únicos, mano a mano, palabra a palabra con los niños.


  • ïY, por supuesto, rescatemos los cuentos de siempre, los que nos devuelvan nuestra experiencia, los que, al transmitir a los niños, levanten en nuestra memoria todas las imágenes adormecidas de la palabra oída.



Leemos para comunicarnos, para relacionarnos con el mundo, para aprender, para saber qué piensan los otros, para argumentar mejor y por el placer de leer. La lectura, más allá de ser el instrumento esencial para acceder al conocimiento, es, o debería de ser por encima de todo, una incalculable fuente de placer, un entretenimiento poderosísimo que nos abre las puertas a mundos que no podíamos ni imaginar.


Los cuentos nacen para cada niño, para cada pena, susto, ilusión o curiosidad de un niño.

¡Que se despierte de una vez por todas el niño que llevamos dentro! Dejemos a un lado los cuentos estereotipados y permitamos fluir nuestra imaginación; ellos guiarán nuestro camino, ¡nosotros solo debemos acompañarlos!


BIBLIOGRAFÍA

Apuntes Literatura Infantil, Irune Labajo

Pelegrín, A. (2004). La aventura de oír. Madrid: Anaya.

Figuerola, J. (2021). Educar en la lectura. Barcelona.

L' Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro (31st ed.). Barcelona.

Bryant, S., Ramón de Izquierdo, A., & Soler, C. El arte de contar cuentos.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir-B1 (MODIFICADO)

El Chelín de Plata-B2

Artículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil