Artículo final sobre el trabajo literario en Educación Infantil



Bienvenidos a todos por última vez en Elisa y los siete mundos. Considero, que a vosotros, los lectores de este blog os resultará muy importante dar un breve repaso y reforzar lo que hemos aprendido durante estos últimos meses.

Iniciaré un recorrido por los tres bloques temáticos principales, y a continuación concluiré con mi visión como futura maestra.


BLOQUE 1


Resultó ser un bloque de iniciación, tomamos el primer contacto con la relevancia que tiene la literatura en las aulas de educación infantil.


Comenzamos con un concepto fundamental y que nos ha acompañado durante todo este camino, que es la diferencia entre literatura y para literatura. Aprendimos a realizar un análisis y selección de la literatura infantil, viendo conceptualmente en qué consistían la literatura de acudir, el texto teatral, la poesía de autor y los cuentos de autor. No hay mejor manera de asentar los conocimientos adquiridos durante la fase modular, las clases magistrales, qué llevándolo a la práctica individual.


No quiero dejar pasar por alto que adquirí como nuevo conocimiento que no existen textos teatrales para la literatura infantil. Solo a partir de los 8 años se empieza a tocar esta rama, pues en las edades inferiores la capacidad lectora de los pequeños se reduce a la prosa. Un dato interesante es que las poesías o poemas infantiles no requieren de la rima para ser válidos y que podemos encontrar este genero en nanas y canciones tradicionales.


Dudo mucho que hoy en día se nos ocurriese dar por alto todas las importantes características que hemos aprendido y comprendido que requiere un texto de autor.

He de añadir, que en el ámbito que más nos importa, como futura maestra llegué a la reflexión de lo esencial que puede llegar a ser un cuento para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, la manera en la que se adentran en ellos, en las experiencias que se cuentan... 

  • Resumen de contenidos aprendidos:

-El texto teatral se escribe para ser representado, para hacerlo con los niños,

-La poesía de autor apenas se presenta en las aulas y debería presentarse como un juego artístico, que con su imaginación creen lo que leen e inventen formas para favorezca su propia creatividad e imaginación. Gloria Fuertes ha sido una de las mayores impulsoras de la poesía infantil.

-Los cuentos de autor en los que el niño debe ser el protagonista, es decir, todo lo relacionado con el libro le tiene que ser familiar, el vocabulario, contexto, intereses y por eso se debe tener muy en cuenta la edad.

-Los libros ilustrados son esenciales para los niños y existen muchos recursos para la creación de las ilustraciones. En la educación infantil las imágenes e ilustraciones cobran mayor importancia que el escrito.

-El análisis de textos de autor, ficha bibliográfica, aspecto exterior, aspecto del interior, tamaño, características del texto y del lenguaje, protagonismo de las ilustraciones...

  • ACTIVIDAD

En la actividad 1 lleve a la práctica el análisis de un texto de autor: cuéntame algo alegre antes de dormir. 


En el análisis debí tener en cuenta tanto el formato como el contenido del cuento, en el formato analice su aspecto externo, la manejabilidad que tendría el cuento dependiendo del tamaño, del material, de la resistencia de este, de la seguridad del cuento.


Realizamos un análisis objetivo sobre cómo eran las ilustraciones, pues estas cobran realmente importancia en el contenido del cuento durante la etapa de infantil, ya que la lectura aún no está trabajada y desarrollada al máximo, éstas deben sugerir, provocar, emocionar...


La tipografía del texto, debe ser una fuente fácilmente legible, con un cuerpo que se adapte a la etapa de cada niño, una fuente sencilla como arial o calibri, a un tamaño considerable mente grande, a 18.


Respecto al contenido mencionaría, el tema principal, los temas secundarios y que ambos tengan una línea temática conjunta. La coherencia del contenido se ve reflejada en este tema Y en la estructura, que debe ser lineal pensando en la etapa en la que se leerán o contarán estos cuentos: planteamiento, nudo y desenlace.


Los personajes, ya sean los protagonistas como los personajes secundarios, deben hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar con un niño, permitiendo que así los lectores se identifiquen con ellos.


Del contenido también debemos resaltar los valores y contravalores que se exponen en el cuento, deben ser fáciles y adecuados para los receptores.




BLOQUE 2


Del segundo bloque de literatura infantil, destacaría en primer lugar la esencia de los textos folclóricos, la comunicación. Como bien decía mi profesora Irune, la historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, y con el tiempo, esta transmisión oral, ha pasado a formar parte de la historia escrita. Que la transmisión de estos textos fuese oral, da valor a la acción de contar cuentos, y no de leerlos como suele ocurrir con los cuentos de autor. Cuando contamos, establecemos un contacto visual imprescindible para que se produzca un encuentro entre las personas, el lenguaje que empleamos al contar, es un lenguaje cotidiano, y estoy boca a la aparición de expresiones faciales, gestos y movimientos con el cuerpo, una entonación que dar giros dependiendo del contexto del mensaje que se está transmitiendo en ese preciso instante. Además, me gustaría destacar que la transmisión del folklore lleva adherido una capa emocional. Digo esto, porque, todo el folklore que yo he conocido ha sido gracias a la transmisión de mis antepasados, en mi caso, de mis abuelos. 

  • Resumen de contenidos aprendidos:


Es importante tener en cuenta que existen diversos tipos de textos folclóricos: retahíla has, leyendas, romances, fábulas, cancioneros, nanas…


-Textos folclóricos en verso: son los que se recitan y cantan, están estrechamente relacionados con el juego, también recordaremos aquellas “canciones” con las que bailábamos y cantábamos en el recreo como por ejemplo el pase mi sí, el cocherito, una dola... Fomentábamos a través de este folclore el movimiento y la motricidad, incluyendo la fina con los cinco lobitos.


-Textos folclóricos en prosa: son los principales, el cuento, el mito, la fábula, la leyenda…


Adquirimos conocimiento sobre los principales autores del folklore: Perrault, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen… Y también el significado que tienen los personajes en estos cuentos: el héroe, el enemigo, las hadas, los hombros, el lobo…

Tampoco me olvido del cuentoforum, la importancia que adquiere la manera de transmitir, de adaptar las historias para que puedan comprenderlas con facilidad, las introducciones y cierres con preguntas, la manera de hacer esas preguntas...


  • ACTIVIDAD


Tuve que indagar sobre datos principales del autor, como se hizo famoso por sus colecciones de cuentos de hadas, los viajes y experiencias que le impulsaron a crear una colección de entre 168 cuentos…

Lo que más destacaría sería indagar sobre el uso que se le puede dar a este tipo de cuentos en el aula, y la manera en que lo haríamos:

-Una narración utilizando un lenguaje adecuado para los niños, omitiendo expresiones que pueden resultar difíciles y ajenas.

-Apoyar la narración con ilustraciones sencillas que representen los personajes y aspectos principales del cuento.

-Ronda de preguntas voluntarias

-Planteamiento de actividades creativas, en las que deban hacer memoria sobre el cuento que no escuchado y así reflexionar durante la actividad.




BLOQUE 3


Supongo que sonará un tanto repetitivo, pero es que ya en la conclusión de la última entrada, añadir el valor que había tenido este bloque para mí. Supongo, que este también llevaba adherido una capa emocional, aunque en este caso no es por quien me transmitió estos conocimientos, sino a quien se los transmití yo. Decidí que aprovechar el periodo de prácticas para realizar la creación literaria con y para los niños de infantil, sería llevándolo literalmente a la práctica. Realizar esta actividad dentro del aula, me ha aportado no solo aprendizajes, sino emociones de las que nunca me desprenderé, mis primeras experiencias. 


  • Resumen de contenidos aprendidos:


Criterios básicos a tener en cuenta para la creación literario con y para los niños: 

argumento cercano a los niños, que responda a sus necesidades e intereses

Estructura sencilla, lineal y reiterativa

Personajes que permitan la identificación del niño y aporten cierto elemento mágico o exótico

Que existan enseñanzas en el terreno de los conceptos, los procedimientos, o las actitudes.

Que el lenguaje sea adecuado para la edad

En caso de ilustrarlo, la imagen debe predominar y no ser estereotipada



Creaciones en prosa, podemos guiarnos por las estrategias de Gianni Rodari:

-estrategias para crear cuentos para niños, mini cuentos, la liberación de la mujer, un encuentro en otro espacio o tiempo, apellidos, bandera, biografías a partir del nombre, el título metafórico…

-estrategias para crear cuentos para y también con los niños: el dibujo, las secuencias, las historias mudos, el binomio fantástico, hipótesis absurdas, cuentos múltiples por núcleos, cuentos al revés, historias en primera persona…


Para las creaciones en verso también existen estrategias sencillas con las que crear juegos poéticos liberados de la rima y iones de verdadera función poética a partir de recursos literarios como los juegos de palabras, onomatopeya As, repeticiones, aliteraciones…

En este caso las estrategias están secuenciadas, primero simples juegos para familiarizarse, después creaciones guiadas de poemas y finalmente creaciones autónomas

Algunas de estas estrategias son tantaned, la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, letanías, repeticiones, caligramas, acrósticos…



Para las creaciones dramáticas, podremos crear pequeñas obras personalizadas para el grupo, e incluso hacerlo ellos mismos con nuestra guía. Para idear el argumento se utilizan las mismas estrategias que hemos visto para la prosa. Posteriormente se elabora el elenco de personajes y se estructura la historia para que sean diálogos. La última alternativa sería el juego de rol, en el que cada niño dice quien quiere ser y cómo, inventando la historia de manera improvisada que posteriormente se reflejará por escrito. 


  • ACTIVIDAD


En mi caso, utilice el juego de rol para realizar la creación literaria en prosa, un cuento llamado días de hambre en la selva.


Siendo una clase que trabaja por rotaciones de los equipos en los que están divididos los alumnos (4 equipos), trabajamos la lectoescritura en teclado, lectura de cuentos del proyecto (insectos), creación de cuentos, 1 por cada equipo (cada niño elegía su animal o criatura, en el caso de los unicornios, y creaban una historia con ellos, mientras yo escribía y tomaba nota con detalle) y en la última rotación, realizaron un dibujo de los personajes creados.


Ver como los niños se implicaban, se desenvolvían, y desarrollaban su creatividad eligiendo los personajes a los que querían dar sus propios nombres, como iban a interactuar con el resto de personajes del grupo para relatar una historia, los dibujos que muestran como ven y han imaginado a los personajes anteriormente creados, y por último, pero no más importante, la realización física del cuento, y la experiencia de contarlo y ver en sus caras y expresiones, reflejadas en el trabajo que habían realizado y la ilusión de ver el magnífico resultado.


Como ya dije, la creación literaria para los niños de infantil contribuirá al desarrollo del lenguaje y competencias comunicativas, desarrollan su imaginación potencialmente, les permite organizar las ideas que van surgiendo, respetan los turnos de los compañeros...



BLOQUE 4

  • Resumen de contenidos aprendidos y actividad:

La hora del cuento es una maravillosa experiencia, fuente de placer y de entretenimiento. 

Los cuentos para los niños son un elemento esencial para poder desarrollarse emocional y cognitivamente. Los niños los adoran, y tienen una predisposición innata para escucharlos, observarlos, incluso leerlos. 

Debemos aprovechar esta oportunidad, y cuidar la hora del cuento como un momento íntimo y mágico que es para los pequeños.

Es un momento, que les permite adentrarse en múltiples mundos maravillosos, desarrollando su fantasía, creatividad, incluso llegando a historias que ni la imaginación alcanza.

Trabajando la hora del cuento, creando un clima propicio, y actividades alrededor de esta ayudaremos a que sientan el placer y cariño por la lectura, deseo de ella, y de la escucha.


En el centro escolar donde realice las prácticas puse en práctica todo lo aprendido eligiendo un cuento que creí conveniente y adecuado para mi clase, y posteriormente contárselo a mis alumnos, dejando por escrito las razones por las que escogimos ese cuento, como lo preparamos, las estrategias que utilizamos, la reacción y comportamiento de los niños, como dispusimos la clase…


El maestro debe saber cómo captar la atención completa de los niños a los que les estamos contando el cuento, y para ello debemos tener en cuenta sus intereses, en este caso el tema del proyecto, los seres vivos y la naturaleza, más concretamente los insectos, pues el cuento que elegí se llamaba zoo de insectos.


En esta actividad me sentí bastante cómoda, aunque también me ayudó a dejar a un lado cualquier sentimiento de vergüenza o timidez. Sentí realmente satisfacción ya que funcionó muy bien la manera en que yo plantee la actividad, pues estuvieron atentos y participaron en todo lo posible. Además ellos quedaron satisfechos con la lectura y actividad, incluso pidieron que repitiésemos. Resultó ser una actividad y momento clave para darme cuenta de que realmente trabajando y con ilusión las cosas salen, y muchas veces mejor de lo que esperaba. 



BLOQUE 5

  • Resumen de contenidos aprendidos y actividad:


Tras haber comprendido el inmenso valor e importancia que tiene la literatura infantil en el aula, en este bloque, y proyecto de ABPI, se nos propone una actividad aprovechando los conocimientos y experiencia en nuestro periodo de prácticas.

Una guía básica para el espacio físico de la biblioteca del aula debe ser la siguiente:

-ambiente flexible y polivalente

-agradable, ordenado, amplio, con luz natural, estimulante, motivador, cálido y confortable a la vez que hogareño para que se pueda convertir en un espacio de encuentro.

-añadir elementos como cojines, almohadones, colchonetas, alfombras, bancos y sillas, alguna que otra mesa para conseguir lo mencionado en el apartado anterior.

-propiciar un uso autónomo , poner las estanterías y libros a su alcance, colocación intencionada, portadas visibles…

-evitar decoración estereotipada.

-identificar el espacio con carteles, pósters, colores, símbolos

-evitar las interferencias acústicas, debe ser un espacio en el que predomine el silencio y la calma.


Este espacio estará cubierto por una selección de libros que cumplan los criterios clave para los niños de estas edades: imágenes atractivas que representen la lectura, poco texto y de tipografía grande, personajes con los que se puedan sentir identificados, temáticas de animales, encuadernaciones resistentes y seguras


La animación a la lectura se trata de enseñar a leer un libro con agrado, las animaciones deben ser lúdicas, alejadas de la didáctica, de asistencia voluntaria, prácticas...


En mi grupo decidimos incorporar el rincón de lectura al aula tipo. Como toda la escuela que ideamos tiene una  temática de naturaleza, nuestro rincón de lectura tendrá la misma temática para que sea armonioso con la escuela, y exista un equilibrio temático sin demasiados estímulos que puedan distraer a los niños de esa tranquilidad durante la lectura. Nuestro rincón será el “jardín de la lectura”. 


Existirá un pequeño espacio dentro del rincón, que se llamará “abejas creadoras”, Podremos encontrar un taco de folios, lápices y pinturas para que dibujen sus ilustraciones y escriban sobre ellas, que así cuenten  lo que ocurre en sus historias.


Los libros están colocados de forma que los niños puedan llegar a ellos sin problema. Lo podemos clasificar en tres niveles. En el primer nivel, encontramos las estanterías más bajas, donde los niños mediante iniciativa propia, pueden cogerlos y crear sus propias historias, compartirlas con los demás, etc. Respecto a este nivel, podemos observar que los libros están más desgastados que los demás. Aquí, se puede representar el uso que les dan los niños.  


En un stand superior podremos encontrar aquellos cuentos o libros que los niños utilizan para intentar leer, realizan sus propias interpretaciones de las ilustraciones y el texto.



CONCLUSIÓN


Este viaje ha llegado a su fin, pero no lo dejó atrás como un recuerdo del pasado, sino que lo meto en la mochila de los conocimientos imprescindibles para mi futuro como maestra. Personalmente, esta asignatura, ha significado un incentivo para desarrollar mi gusto por la lectura, pues nunca me ha llamado la atención pasar tiempo leyendo novela, o Best Sellers, sin embargo, solo en cuatro meses, me he comprado cuatro libros relacionados con la educación infantil, y tres cuentos infantiles que he descubierto como imprescindibles.


Me ha parecido realmente eficaz la manera en que hemos afianzado nuestros conocimientos, a través de las entradas de los blogs, pues indirectamente estábamos llevando a la práctica aquello que la profesora Irune nos había explicado en el aula.


He aprendido que Los libros y cuentos, no se cuentan con el fin de sacar algún aprendizaje, sino por el menos disfrute de los niños.


BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFÍA DESCUBIERTA


  • Labajo González, I. Universidad La Salle. Apuntes asignatura “Literatura Infantil”. Grado de Educación Infantil. 2º curso, 2º semestre. Curso 2017-2018.
  • Castagnetti, M. Rubizzi, L. Vecchi, V. & Malaguzzi, L. (2005) “El zapato y el metro. Los niños y la medida - Reggio Children”. Barcelona: Octaedro. 
  • Centro de Orientación de Lectura. “Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector”
  • Tonucci, F. “El nacimiento del lector”
  • Apuntes Literatura Infantil, Irune Labajo


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuéntame algo ALEGRE antes de ir a dormir-B1 (MODIFICADO)

El Chelín de Plata-B2